sábado, 21 de junio de 2014
¿Por qué escuchar a "El Drogas"?
Enrique Villarreal Armendariz, más conocido como “El Drogas”, es muchos más que el líder de Barricada,
El Drogas ha demostrado no vivir anclado en el pasado, ha demostrado que no le
gusta tirar por el camino fácil, tanto es así que ha renunciado a vivir de
Barricada y esta construyendo un proyecto en solitario que va ha dar mucho de
que hablar y desde aquí, queremos desearle toda la suerte del mundo para este
pedazo de artista con su disco “Demasiado tonto en la corteza” y con su gira de
idéntico título.
Aunque no
estamos aquí para hablar de su disco y gira sino de sus proyectos paralelos y
de los que evoca en mi cuando escucha su música.
El Drogas tiene
un brillante proyecto llamado “Motxila 21” este proyecto consiste en la
colaboración de Enrique con la asociación de síndrome de down de Navarra.
Enrique enseña
percusión y canciones a estos chavales todos los días, cuando no esta de gira.
Este es el lado mas humano de “El Drogas”, es un grandísimo gesto que hace a
este artista especial.
Pero el proyecto
de “Motxila 21” no es para nada por lo único que admiro a este grandísimo
artista, hay muchos factores que hacen de Enrique uno de mis artistas,
propiamente dicho, actualmente, una de los argumentos mas potentes es la
perfecta síntesis de belleza y contundencia de tus letras ( no hay mas que
mirar sus temas “Cordones de mimbre (preciosa letra) y Caradura (muy
contundente y critica).
Estas verdaderas poesías que son sus letras van cambiando de ambiente según
la música que toque el músico pamplonés con su banda; se podría decir que
Enrique tiene dos caras musicalmente hablando , que las vamos a diferenciar asociándolos
a un término : la música dura que en ocasiones usa la llamaremos: “Música del
Drogas” y la música que usa para sus temas mas suaves la vamos ha llamarla : “Música
de Enrique”. La música del Drogas es la que consigue darle al Drogas su punto el
punto D por así llamarlo una música potente que encandila a todo el mundo en cualquier
directo. La música de Enrique es un punto de cordura en el mundo de el Drogas, una
música para escuchar en el coche, para escuchar con cascos con el volumen “ a toda
cebolla” mientras, únicamente cierras los ojos y dejas que la música de Enrique
y sus poemas te transporten hacia donde ella desee. De esta combinación de locura
con cordura pueden presumir muy pocos en el panorama de la música nacional incluso
me atrevería a decir que pocos en el mundo pueden gozar de este grandioso privilegio.
Por todo esto y mucho más admiro y respeto a Enrique Villareal “El Drogas”. Gracias
por dárnoslo todo y pedir tan poco a cambio.
Entrevista a Radio Pesquera (Pablo Novoa y Nono García)
“Nuestra
música no es un duelo de guitarras, es un dialogo” -Pablo Novoa-
Ayer tuve el tremendo privilegio de poder entrevistar a dos de los más grandes guitarristas de España (cada uno en su estilo).
Pablo y Nono tienen un proyecto en común llamado "Radio Pesquera", un proyecto mezcla guitarra eléctrica con guitarra española , si pasan por vuestra ciudad es de ley no perderselo.
Aquí os dejo ya la entrevista, espero que la disfrutéis tanto como la disfruté yo haciendola.
1-¿Nos podíais explicar
vuestro proyecto “Radio Pesquera”?
Pablo: La cosa empezó por
unas canciones fui haciendo a lo largo de los años, llego un momento en que
tenia cosas que me apetecía sacar como un disco, y me pareció que la mejor idea
era hacerlo a dos guitarras, y en lugar de pensar hacerlo con un guitarrista de
rock como yo, pensé que era mejor tratar de hacerlo con alguien bastante
diferente a mi, que tocara otro tipo de guitarra, que partiera de otras raices…
, conocí a Nono, y un dia en Madrid, lo vi tocar y me di cuenta de que podríamos
compaginar.
2-¿De dónde viene el
nombre “Radio Pesquera”?
Nono: El nombre se me
ocurrió a mi, por que era un punto en común entre los dos. Cuando yo estaba de
marinero, escuchamos “Onda Pesquera” que es la emisora que solían poner en los
barcos de pesca, que mayormente se solía hablar en gallego, por lo tanto fue un
punto de encuentro.
3-Pablo, has colaborado
con mucha gente como Josele Santiago, Ivan Ferreiro o el propio Nono ¿Cuál te
ha impresionado más?
Nono también ha colaborado
con mucha gente, solo que en rock las colaboraciones son mas conocidas, es una
música mas popular, que llega más al gran públicos que músicas del mundo, el
jazz, el flamenco… y por eso se conocen mas mis colaboraciones que las de Nono,
pero él también tiene una tira detrás. Respecto a quién me ha impresionado más
he aprendido mucho de todos, creo que lo que tengo es olfato con la gente con
la que trabajo, en general he trabajado con gente que tiene mucho talento, que
me han tratado bien como persona… ahora mismo Iván Ferreiro es un amigo, es
gallego, es un músico con el que me entiendo muy bien; hace pop pero con muchísima
intención, con mucha fuerza, Bebe que es más del sur, pero es también una
cantante brutal, Julieta Venegas, Los Ronaldos… fueron etapas muy bonitas
4-¿Cuáles son los 5 discos
que más os han influido a lo largo de vuestras carreras?
Nono: Yo más que decir
cinco discos diría cinco estilos, por que a mi me gusta todo lo que es acústico,
todo lo que es música natural, me gusta el flamenco, por supuesto, me gusta el
rock, pero el rock más clásico de los años 70, también me gusta la bossa nova y
el blues.
Pablo: Yo diría que lo
primero que me impactó fueron “The Shadows” ,de hecho creo que aun hay algo de ellos en mi, en mi forma de tocar,
con la guitarra limpia, no te sabría decir un disco por que cuando eres pequeño
vas de aquí para allá con un cassete, con otro… Te podría decir grupos : los
Shadows serían uno , luego otra influencia importante sería quizá Santana el de
los 70 me influyó muchísimo , también me influyó bastante Antonio Carlos Jobim ,
sobre todo un disco suyo que se llama “Wave”, en mis orígenes también Jimi Hendrix
, fue un impulso para mi para dedicarme a tocar la guitarra.
5- ¿Cuál es vuestra
guitarra favorita (marca y modelo)?
Nono: En mi caso, son las
guitarras artesanales españolas, hay grandes luthiers como Ramirez ,Manuel Diaz
de Granada…, yo me muevo con ese tipo de guitarras.
Pablo: Yo tengo dos
favoritas, que son la Gretsch Country Club y luego la Fender Stratocaster de
toda la vida.
6-¿Por qué creéis que es
tan difícil ganarse la vida en el mundo de la música?
Pablo: Esencialmente, es
porque este país no esta preparado para darle cierta importancia a la cultura,
es evidente que es mucho mas facil ser futbolista que ser guitarrista hoy en
dia y tampoco hay educación musical , las cadenas de radio y televisión, ponen
cuatro cosas que son las que conoce todo el mundo y luego que cualquiera que no
este en ese saco de “los super-grandes” lo tiene muy difícil, porque es muy difícil
llegar al público, es muy difícil hacer promoción, que la gente te conozca, que
se animen a ir a un concierto, que se animen a comprar tu disco y eso es algo
que para cambiarlo tendríamos que partir de la base, de la educación musical,
de que las radios se diversificaran mucho mas, por ejemplo nuestro disco que es
instrumental es muy difícil que te lo radien, por ejemplo en Radio 3, en alguna
radio local, puede haber suerte, pero esta todo muy unificado, mayormente se
escuchan a los grandes de EE.UU de Inglaterra y a los más famosos de España y
Latinoamérica, el resto… y mira que hay música, hay grupos de rock en Rusia, en
Azerbaijan, y parece que solo hay música en los grandes paises, y hay muy buena
música en todos los países del mundo, y en España sobre todo.
Nono: Yo creo que en
España, la música se asocia a la charanga, a… “Paquito el Chocolatero”… todo lo
que entra dentro de lo festivo cuando realmente la música de este país tiene
muchas vertientes, rock clásico, flamenco… tienen una parte que atañan a una
parte que no tiene porque ser la fiesta. Y sobre todo también es que los músicos
estamos muy desabastecidos de todo, no tenemos estatutos, nos han castigado
mucho, no tenemos derecho a paro, no hay un sindicato, el estado tampoco ayuda…
nos mete en el mismo saco que los toreros, que los actores de teatro… en la farándula
y entonces efectivamente, es muy difícil vivir de esto.
7-¿Cómo convenceríais a la
gente para que acudiera a vuestro conciertos?
Pablo: La verdad es que la
música de palabra es muy difícil de explicar, porque todo el mundo te puede
contar lo que hace con orgullo y mucho animo, pero lo realmente importante para
un músico es que hallan canales para la gente te escuche; yo respeto a la gente
que se emociona con un gol de España, pero hay muchos artistas que los escuchas
y te emocionan.
Nono: Yo lo que creo es
que los músicos que tocamos en directo merecemos una oportunidad y que la gente
nos escuche, por que le puede tocar la fibra, por las vibraciones que podemos
generar nosotros… siempre hay que apoyar la música en directo
8-¿Cuál es el último
concierto al que habéis ido?
Pablo: Yo, el otro día fui
a ver a Izal
Nono: Y yo, a Iván
Ferreiro que estaba Pablo tocando la batería (risas)
9- ¿Beatles o Stones?
Pablo: Eso es como, a
quien quieres más a papá o a mamá, es muy difícil elegir , yo creo que los
Beatles se han convertido en el elemento de la historia del rock, es decir, son
los que han abierto todos los caminos en la música pop-rock, todos hemos bebido
su trabajo. Los Rolling Stones representan el rock & roll más puro, el gran
mérito para mi de los Stones es trasladar ese blues-rock negro a todo el mundo.
10-¿Cómo definiríais
vuestra música?
Pablo: Yo diría que
nosotros hacemos música popular , son piezas que podrían ser canciones, que
podrían ser cantadas, pero lo que pasa que lo tocamos a dos guitarras y otro
aliciente importante es que es una combinación entre una guitarra eléctrica y
una española; hemos intentado que no fuese un duelo entre dos guitarras sino un
dialogo.
lunes, 9 de junio de 2014
REEDICIÓN : Exile On Main St. - The Rolling Stones
The Rolling Stones, Exile On Main
St .
Exile On Main St. es un doble LP
grabado por “The Rolling Stones” en el sur de Francia entre 1971 y 1972, ¿Por
qué en el sur de Francia?, se dice que la banda tuvo que irse del Reino Unido,
por los impuestos abusivos que se les imponía, y que en aquella época de
excesos no podían pagar.
Este disco se grabó, en gran parte en
una casa que el guitarrista Keith Richards tenía, se desconoce oficialmente si
alquilada o en propiedad, una casa en el sur de Francia, mas concretamente en
su sótano es donde se hacían las sesiones de grabación que muy a la postre le
darían éxito a los Stones , ¿Por qué digo “muy a la postre”? porque la
terquedad del público y críticos de música de aquel entonces era infinita y no
sabían ver lo maravilloso que sonaban aquellos efectos de sonido que
magistralmente, introducían sus satánicas majestades en sus temas.
Este álbum, hoy en día sigue creando
controversia hay quienes lo ven como una perfecta síntesis de Blues , Country y
Rock & Roll, entre los cuales me incluyo, y otros que siguen obstinados y
piensan que este disco no fue mas que un pasatiempo de los Rolling mientras
pasaban unas placidas vacaciones en Francia, a lo cual me opongo
categóricamente; es más creo que es uno de los mejores álbumes de Rock &
Roll de todos los tiempos, es así porque el disco se elaboró en un
ambiente relajado, en una casa apartado del ruido de la sociedad, es cierto,
que la banda inglesa consumió mucho, en la elaboración de este disco, pero eso
no influyó en que los Stones, crearon una verdadera obra maestra de la música
mundial.
Mick Jagger y Keith Richards han
declarado que recuerdan el proceso de creación como, y cito textualmente “una
panda de rockeros sucios refugiados en un sótano en el sur de Francia,
con muchas drogas y a salvo de recaudadores de impuestos”.
Como anécdota os puedo contar que la
canción “Casino Boggie” iba a entrar en el disco sin letra, pero la banda
decidió que tenia que tener letra o no sería ni entendida ni bien recibida por
el público así que Mick y Keith escribieron frases en trozos de papel y las
esparcieron por una mesa al azar, hicieron unos pequeños arreglos y así quedó
la canción.
Y para finalizar os daré mi opinión
sobre este doble LP, creo que es una verdadera obra maestra y creo también que
esta entre los tres mejores discos de la historia es de ley, es un disco sucio
, crudo, es un disco Rolling Stones.
Si quieren saber algo más sobre el
tema adquieran el DVD “Stones in Exile” un gran documental
que relata todo el proceso de creación del disco, realizado bajo la supervisión
de los Rolling Stones, menos Ron Wood que todavía no pertenecía a la banda,
y con testimonios de personas que intervinieron de forma directa en la
elaboración de este legendario disco.
viernes, 6 de junio de 2014
Los 50 discos favoritos de Lito Zimerman
Estos son mis discos
favoritos, no están por orden de preferencia, únicamente están ordenados por el
orden que han venido a mi cabeza; eso si estos son mis 50 discos “fetiches”. Espero
que los disfrutéis y si es posible, que os pueda descubrir algo.
Andrés Calamaro – Alta
Suciedad
El Drogas – Demasiado tonto
en la corteza
Bunbury – El viaje a ninguna
parte
M-Clan – Para no ver el final
Burning – Pura Sangre
La Cabra Mecánica – Carne de
Canción
Los Rodríguez – Sin Documentos
Los Rodríguez – Buena Suerte
Los Zigarros – Los Zigarros
Loquillo y Trogloditas –
Hermanos de Sangre (directo 05)
Fito y Fitipaldis – Antes de
que cuente 10
Los Ronaldos – Sabor salado
M-Clan – Sin Enchufe
Alfa – Autorretrato de un
hombre invisible
Andrés Calamaro – Honestidad
Brutal
Miguel Rios – Bye Bye Rios
Ariel Rot – Duos, trios y
otras perversiones
Tequila - ¡Vuelve Tequila!
Pereza – Animales
Pereza – Aproximaciones
Jose Ignacio Lapido – Formas
de matar el tiempo
Jose Ignacio Lapido – Música
Celestial
Jose Ignacio Lapido –
Ladridos del perro mágico
Extremoduro – Material
Defectuoso
Sidecars – Sidecars
Enrique Bunbury – Las
Consecuencias
The Rolling Stones – Sticky
Fingers
The Beatles – Sgt. Peppers
Lonley Hearts Club Band
The Rolling Stones – Exile On
Main St.
The Rolling Stones – Some
Girls
Jack White – Blunderbuss
Eric Clapton – The Cream of
Clapton
Tom Petty - Wild Flowers
The Beatles – Let it Be
AC/DC – Highway to Hell
Bob Dylan – Blonde on Blonde
The Rolling Stones – Let it Bleed
The Black Crowes – Shake your
Money Maker
The Jimi Hendrix Experience –
Axis Bold as Love
Cream – Disraeli Gears
Dereck & the Domino s –
Layla and Other Assorted Love Songs
Bluesbreakers with Eric
Clapton
Eric Clapton & B.B King –
Riding with the King
The Beatles – Revolver
Traveling Wilburys – Vol 1.
Nirvana – Nevermind
Keith Richards – Talk is
Cheap
domingo, 1 de junio de 2014
Entrevista a La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A)
“No somos conscientes de
haber llegado a nada en concreto”
En el Rock de Lito Zimerman seguimos apostando por jóvenes promesas del panorama musical, en esta ocasión hemos entrevistado a un joven grupo folk-rock formado en 2011 y que a día de hoy están arrasando con su disco " ¿Quién nos va a salvar? " que podéis adquirir aquí : http://www.lamaravillosaorquestadelalcohol.com/tienda/cd . Aquí os dejo la entrevista.
1.El grupo se formó en 2011, y habéis llegado ya a ser
reconocidos a nivel nacional, ¿Qué consejo le daríais a nuevos grupos para
llegar hasta donde estáis vosotros ahora?
No somos conscientes de haber llegado a nada en concreto, y
no somos nadie para dar consejos a otros grupos. Cada uno que vaya haciendo las
cosas como considera, haciendo su camino.
2.¿Quiénes son los hijos de Johnny Cash? ( https://www.youtube.com/watch?v=HqORbdhTTaY )
Depende de quién escuche la canción la interpretará de una
forma o de otra. No necesariamente tienen que existir, la expresión puede hacer
referencia a una forma de vivir y de hacer las cosas...
3.¿De dónde viene la indumentaria que usáis en escena?
En uno de los primeros ensayos improvisados, en los que se
fraguó lo que hoy es el grupo, uno de nosotros vino vestido con una de esas
camisetas interiores blanca. Es una prenda que usa cualquier persona "de a
pie" y nos gustó la idea de vestir así, con sencillez y sin darle más importancia
a la apariencia/envoltorio.
4.¿Cómo surgió la colaboración con Quique González?
Para nosotros es un referente a nivel de música hecha en
castellano y tuvimos la suerte de que Diego Galaz (productor del disco) le
conocía. Le envió el tema, le gustó y accedió a grabarlo. Se vino al estudio,
estuvo con nosotros como si fuera uno más del grupo y le estamos muy
agradecidos.
5.¿Os molestan las comparaciones con Mumford and Sons?¿Son
referentes para vosotros?
Nos dan igual. Cada uno es libre de establecer los vínculos
que considere. Nosotros tenemos claro quiénes son los grupos que nos han hecho
querer coger una guitarra y escribir nuestras canciones.
6. ¿Por qué una portada distinta en el formato CD y vinilo
en vuestro disco?
Porque son formatos distintos y queríamos diferenciar,
además, cada uno tiene sus posibilidades, y dentro de ellas queríamos ofrecer a
la gente que nos escucha algo lo más trabajado posible, en vez de tirar por
"lo fácil" y repetir la portada del Cd también para el vinilo.
7.¿Os gusta más el Dylan folk o el eléctrico?
El acústico y el eléctrico. Al final lo que importa son las
canciones...
8.¿Cómo definiríais vuestra música?
Hacemos música acústica con instrumentos como acordeón,
saxofón, mandolina o banjo. Nos influencian desde el blues o el country hasta
el punk, pasando por el folk o el rock & roll. Casi nada (risas).
9.¿Cuáles han sido los 10 discos que más o han influido?
- The Clash (London Calling)
- Bruce Springsteen (Nebraska)
- Bob Dylan & The Band (Before the flood)
- Social Distortion (White Light, white heat, white trash)
- The Pogues (Rum, Sodomy and the Lash)
- Johnny Cash (At Folsom Prison)
- Bad Religion (Generator)
- Bruce Springsteen (Darkness on the edge of the town)
- Eskorbuto ( Anti todo)
- Silvio Rodríguez (Al final de este viaje)
(Portada CD)
(Portada vinilo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)